Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Vet. Méx ; 40(3): 231-245, jul.-sep. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-632907

ABSTRACT

The aim of the study was to monitor the sow maternal response to a low oxitocin dose in an advanced parturition stage in eutocic and maternal-foetal dystocia. Sixty York x Landrace sows, 30 with eutocic farrowing and 30 with maternal-foetal dystocia were assigned into two different groups: 15 received 0.083 IU/kg of oxytocin after the expulsion of the fifth piglet, and 15 received no treatment at all. Blood samples from every sow in trial were taken from the ear vein at three different times: immediately after membrane rupture, after the fifth piglet was born, and at the end of the farrowing. A third generation blood gas analyzer was used. Results show that when parturition was resumed, sows with maternal-foetal dystocia had significantly greater lactate, pCO2 and ear temperature (P < 0.001), compared with the eutocic sow group. Results from physiological variables and neonatal traits monitored in this experiment show evidence that oxytocin should not be used in normal parturition without stillbirths, since oxytocin in this case had adverse effects on sow performance. Oxytocin administered at the beginning of the second half of parturition decreased 50% the number of born alive with asphyxia in eutocic and dystocic sows, and on the other hand, decreased 50% the number of intra-partum stillbirths in the dystocic group. This is the first study describing the critical blood variables in dystocic sows (pH, pCO2, pO2, glucose, lactate and HCO3), using a third generation gasometry device.


Con el propósito de evaluar las respuestas maternas a dosis baja de oxitocina en estado avanzado del parto en cerdas con eutocia y distocia materno-fetal, se seleccionaron 60 cerdas de la cruza Yorkshire x Landrace, 30 eutócicas y 30 con distocia materno-fetal. Las cerdas de cada grupo fueron divididas en subgrupos: 15 recibieron 0.083 UI/kg de oxitocina después de la expulsión del quinto lechón, las otras 15 no fueron tratadas. Se obtuvieron muestras sanguíneas en cada una de las cerdas mediante punción de vena auricular después de la rotura de la fuente, al quinto lechón y al finalizar el parto; las muestras fueron evaluadas con un analizador de gases sanguíneos. Al finalizar el parto, las cerdas que presentaron partos con distocia materno-fetal incrementaron significativamente (P < 0.001) los niveles de lactato, pCO2 y temperatura, respecto de las hembras que presentaron partos eutócicos. Los resultados de las variables fisiológicas y los indicadores neonatales evaluados en este experimento son evidencia de que la oxitocina no debe aplicarse en partos con evolución normal sin nacidos muertos, ya que posee efectos adversos sobre el desempeño de la cerda. La oxitocina en cerdas, administrada al inicio de la segunda mitad del parto, disminuyó en 50% los nacidos con asfixia en cerdas eutócicas y distócicas; asimismo, redujo en 50% el número de muertes intraparto en las hembras distócicas. Los resultados del presente experimento determinan por primera vez la evolución de los parámetros críticos sanguíneos de la cerda con partos distócicos (pH, pCO2, pO2, glucosa, lactato y HCO3) utilizando equipo de gasometría de tercera generación.

2.
Vet. Méx ; 31(3): 185-187, jul.-sept. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304568

ABSTRACT

El presente trabajo se realizó con el propósito de conocer el efecto de las ondas ultrasónicas generadas por un dispositivo diseñado para ahuyentar roedores y disminuir su reproducción. El efecto de este equipo fue estudiado en ratas Wistar mantenidas en condiciones de bioterio. Con ese propósito se formaron dos grupos de ratas Wistar, uno testigo y el otro experimental, en donde se determinó si la acción constante de un dispositivo productor de ondas ultrasónicas, durante 12 semanas, interfiere con la capacidad reproductiva de ratas Wistar, evaluada por el número de días a parto, número de crías nacidas y destetadas. También se determinó la influencia de las ondas ultrasónicas en el crecimiento y desarrollo de las crías, utilizando como indicador la ganancia de peso semanal desde el destete hasta la doceava semana experimental. Los resultados obtenidos indican que las ondas ultrasónicas no afectan el peso corporal, ya que mediante la prueba de mediciones repetidas se comprobó que si bien existe diferencia aritmética, no hay diferencia estadística entre ambos grupos (P>0.05). En lo que respecta a las crías, el grupo tratado obtuvo 20 crías más que el grupo testigo; sin embargo, no existe diferencia estadística entre ambos grupos (P>0.05). La presencia continua de ondas ultrasónicas tampoco interfirió con la ganancia de peso de las crías, en comparación con el grupo testigo (P>0.05). Se concluye que las ondas ultrasónicas generadas por el aparato no afectan el tamaño y curva de crecimiento posterior al destete de la camada. Como consecuencia de lo anterior no parece recomendable utilizar este tipo de aparatos como un método para el control de roedores.


Subject(s)
Animals , Rats , Rats, Wistar , Radio Waves/adverse effects , Reproduction , Research Design
3.
Vet. Méx ; 27(4): 315-7, oct.-dic. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208074

ABSTRACT

La barrera de la mucosa gástrica es el principal mecanismo de protección para el estómago; sin embargo, existen elementos dietéticos irritantes consumidos a diario que pueden llegar a dañar dicha barrera, tal es el caso del cloruro de sodio o sal común. El presente estudio muestra que el consumo crónico de dietas hipersódicas durante el desarrollo posnatal de la rata Wistar, altera el tipo y distribución de mucopolisacáridos de la mucosa gástrica, presentando mucinas predominantemente de tipo intestinal (ácida), este cambio se puede considerar como una variable importante para el diagnóstico de diversas alteraciones gástricas


Subject(s)
Rats , Animals , Sodium, Dietary/adverse effects , Sodium Chloride/metabolism , Rats, Wistar/metabolism , Diet, Sodium-Restricted/veterinary , Gastric Mucosa/cytology
4.
Rev. mex. radiol ; 50(2): 55-8, abr.-jun. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181593

ABSTRACT

La escleroterapia de las displasias vasculares superficiales se ha monitorizado tradicionalmente con angiografía convencional o con sustracción digital. En este trabajo se evalúa la utilidad del ultrasonido (US) para este propósito. Metodología: Utilizamos ultrasonido bidimensional y Doppler color, para evaluación pre, trans y posesclerosis en 18 pacientes con edades de 24 días a 44 años y polvo de Gelfoam en alcohol absoluto, con contraste yodado, como agente esclerosante. El ultrasoniso (US) fue la guía fundamental y la angiografía digital sólo de apoyo secundario y por "seguridad", un anestesiólogo estuvo a cargo de la sedación y monitoreo de funciones vitales


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Arteriovenous Malformations/therapy , Arteriovenous Malformations , Ultrasonics , Sclerotherapy , Hemangioma/therapy , Hemangioma , Embolization, Therapeutic/instrumentation , Embolization, Therapeutic/methods , Ultrasonography, Interventional
7.
Vet. Méx ; 25(2): 149-53, abr.-jun. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149580

ABSTRACT

Se realizó un estudio bibliométrico para conocer la información proporcionada sobre las características de los roedores y conejos de laboratorio en investigaciones publicadas en México de 1980 a 1989. De la sección de material y métodos, de cada artículo, se extrajeron las caracteristicas biológicas y ambientales que los comités editoriales de revistas internacionales recomiendan se incluyan, para asegurar la reproducibilidad y confiabilidad de los resultados. Estas fueron: 1. Especie y Número de animales utilizados, 2. cepa, 3. características biológicas (sexo, edad, peso, genotipo), 4. condición microbiológica o salud, 5. condiciones ambientales y tipo de alimentación y 6. periodo de aclimatación. Las especies y cepas más iutilizadas fueron la rata (57.74 por ciento) cepa Wistar (83 por ciento) y el ratón (15.49 por ciento) cepa BALB/C (70 por ciento). Sin embargo, la cepa sólo mencionó en el 50 por ciento de los trabajos. La edad y peso de los animales empleados mostró tendencia al uso de animales adultos jóvenes; sin embargo, esta información se omitió tambien en el 24 por ciento de los artículos publicados. Respecto a las condiciones de alojamiento, alimentación, condición microbiológica y periodo de cuarentena, éstas se mencionaron sólo en 2 a 16 por ciento de los trabajos. La condición microbiológica convencional fue la más utilizada. La ausencia de los descriptores antes mencionados dificulta la reproducibilidad de las investigaciones; por ello, se sugiere que los comités editoriales soliciten a los autores la inclusión en su trabajo de estos descriptores


Subject(s)
Animals , Periodical/trends
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 47(5): 342-8, mayo 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-99091

ABSTRACT

Con el objeto de evitar reflujo en las derivaciones bilio-entéricas y las complicaciones que se derivan de este fenómeno: se puso a prueba una nueva técnica de derivación, denominada convergente con plicatura entero-entérica. Dicho procedimiento se llevó a cabo en un grupo de perros mestizos recién destetados. Los resultados mostraron que la nueva técnica presentó un menor número de complicaciones, comparada con las que se observaron en sujetos con la derivación "habitual en Y de Roux. No obstante, no suprime los efectos iniciales de la contaminación bilio-hepática


Subject(s)
Dogs , Animals , Common Bile Duct/surgery , Common Bile Duct/pathology , Jejunoileal Bypass/instrumentation , Jejunoileal Bypass/trends , Hepatitis/complications , Hepatitis/etiology , Hepatitis/therapy , Liver/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL